"La Comunicación Eficaz" NORMA
La Comunicación Eficaz.
¿Un Sueño Incumplible?, la comunicación nace
desde el mismo surgimiento de la vida.
Luego, con el fin de
mejorar el proceso comunicativo se inventó el idioma, sin dejar de usar las
señas y gestos.
¿Que es la comunicación? Acción
y efecto de comunicar o comunicarse.
Acto por el cual un individuo establece con otro un contacto que
le permite transmitir una información o mensaje.
Elementos
de la Comunicación
EMISOR - Persona que emite el mensaje
RECEPTOR
- Persona que recibe el mensaje
MENSAJE
CODIFICADO - Contenido de la información que se envía
CANAL DE TRANSMISIÓN - Medio por el cual se envía el mensaje
RETROALIMENTACIÓN-
Confirmación de que el mensaje fue recibido correctamente. RUIDOS, DISTORSIONES
E INTERFERENCIAS - Interrupciones al proceso de comunicación.
TIPOS
DE COMUNICACIÓN
COMUNICACIÓN VERBAL Lo
que decimos Tono de voz
COMUNICACIÓN NO VERBAL Contacto Visual Gestos Faciales
Movimientos de brazos y manos Postura
Técnicas de Comunicación Eficaz
Escucha Activa – Saber escuchar. Prepararse interiormente para
escuchar y expresar al otro que le escuchas mediante comunicación verbal (ya
veo, entiendo, etc.) y no verbal (contacto visual, gestos, etc.)
LA TEORÍA DE LA AGUJA
HIPODÉRMICA:
La
teoría de la aguja hipodérmica es el trabajo de Harold Dwight Lasswell, basado
en el análisis de la propaganda y sus efectos sobre la formación de la opinión
pública.
Se
originó en el lapso de tiempo entre la Segunda Guerra Mundial, cuando se
propagaron las ideas del partido nazi por parte de Joseph Goebbels, Ministro de
Instrucción para el Público y Propaganda para el Tercer Reich.
que
los medios de comunicación “inyectan” información tratada y filtrada, de modo
que el contenido presentado es dado por cierto.
Esto
hace que las poblaciones tengan la percepción de que lo que dicen los noticieros
y medios de comunicación es cierto y no tiene que ser verificado ni
contrastado.
Desde
este punto de vista, son muchos los peligros que pueden surgir cuando las masas
no ponen en entredicho la información que reciben a través de los medios y la
dan por cierta de manera automática
![]() |
CARACTERÍSTICAS DE LA TEORÍA DE LA AGUJA
HIPODÉRMICA
Dentro de una
sociedad de masas los individuos tienen dificultades para transmitir mensajes a
nivel masivo. Aquí es donde los medios de unicación se convierten en los
responsables de la comunicación.
Considerando que
las masas son un conjunto de individuos, influir sobre ellos implica la
inserción de un mensaje invisible que se convierta en el hilo conductual que
guíe sus acciones.
Por tanto, la
teoría de la aguja hipodérmica implicaría:
· Aislamiento,
pasividad, enajenación, individualidad y falta de interacción entre los
miembros del conjunto.
· Unidireccionalidad del
mensaje emitido.
· Roles asimétricos.
Las acciones del emisor de un mensaje producen un estímulo específico; quien
recibe el mensaje lo hace de forma pasiva y tendrá que reaccionar de forma
uniforme.
Si se cumplen todas
las condiciones anteriores, la teoría de la aguja hipodérmica se vuelve
perfectamente razonable y se vuelve posible manipular el comportamiento de las
masas de una forma abierta, directa y sin resistencia, basándose en un
mecanismo de causa-efecto.
¿Persuasión o manipulación?
En algún punto de
la década de 1940, se presentó la
teoría matemática de la comunicación, desarrollada por
Claude E. Shannon y Warren Weaver.
En la actualidad,
esta teoría se conoce como el origen de teoría de la información, que muestra
con claridad el camino de un mensaje y la relación que existe entre el emisor y
el receptor.
Siendo la
propaganda un medio de persuasión, hasta qué punto o ¿cuál es la línea que
divide a la persuasión de la manipulación?
La comunicación como teoría
Teoría: grupo de leyes o principios generales interrelacionados
entre sí que versan sobre algún aspecto concreto de la realidad.
La función de la teoría es explicar, predecir y describir
relaciones sistémicas de los hechos. Teoría de la comunicación: Intenta
comprender la producción, procesos y efectos de los sistemas de símbolos y
signos, desarrollando teorías comprobables que incluyan generalizaciones
legítimas, susceptibles de explicar los fenómeno
Don D Jackson
(1920-1968) fue un galardonado psiquiatra estadounidense. Participó en la
construcción de la teoría de la comunicación humana junto con Paul Watzlawick y contribuyó a la emergencia del enfoque
sistémico gracias a sus investigaciones
en el Mental Research Institute de Palo Alto, California, donde trabajó
como terapeuta familiar en el equipo lideradoGregory Bateson
Modelo de Palo Alto
Los investigadores
de esta escuela plantean la necesidad de elaborar un modelo de comunicación
propio para las Ciencias Humanas que funcione como alternativa al modelo lineal
de la teoría matemática. Entre los miembros de esta corriente se destacan
investigadores como Gregory Bateson, Ray Birdwhistell, Edward T. Hall, Erwing Goffman y Paul Watzlawick.
Los axiomas de la
comunicación humana hacen referencia a condiciones inherentes a la comunicación
que, como explican Paul Watzlawick, Janet Beavin y Don Jackson (1985), podemos
encontrar siempre y constituyen un modelo internacional pragmático de la
comunicación humana aplicable tanto en Ciencias Sociales como en Psicología:
Sintáctica: transferencia
del mensaje;
Semántica: significado
del mensaje;
Pragmática: afectación de
dicha comunicación sobre la conducta humana.
Axioma 4 -
Comunicación digital y analógica: En toda comunicación existen dos niveles: el digital, es decir el contenido (lo que se
dice), y el analógico, es decir el modo en que ese contenido
es transmitido (cómo se lo dice).
Axioma 5 -
Interacción simétrica y complementaria: Todos los intercambios comunicacionales son simétricos o complementarios, según
estén basados en la igualdad o la diferencia. Si la relación de las personas
comunicantes tienden a igualar su conducta recíproca será una relación
simétrica y es la que presenta, por ejemplo, personas en igualdad de
condiciones: hermanos, amigos, etc.






Comentarios
Publicar un comentario